Entrada 3: Las estrategias, técnicas e instrumentos de supervisión

 

Estrategias de la supervisión educativa


 La estrategia juega un papel importante en el contexto organizativo de una institución educativa, ya que involucra la parte medular en la toma de decisiones que las personas que tienen a cargo la gestión de una planificación, sobre todo en la eficiencia del uso de los recursos de todo tipo que deben ser utilizados en forma óptima para cumplir con las políticas educativas y metas trazadas. 


En concreto se puede decir que la estrategia es la forma de orientar y desarrollar un proceso organizativo donde se logre el objetivo trazado para la mejora continua en todos los aspectos de una institución. Ahora Aplicando este término a la supervisión, se puede decir que es la implementación de una serie de acciones, conjunto de reglas o pasos a seguir para conseguir el éxito en su función.

Según Contreras (2013) menciona que la planeación estratégica requiere que:

las personas encargadas de tomar las decisiones en una empresa tengan claro qué clase de estrategias van a utilizar y cómo las van a adecuar a las distintas alternativas que se van a presentar en la medida en que van creciendo o posicionándose en el mercado. (p.4)

En el ámbito de supervisión educativa podemos resaltar estrategias que van enfocadas en la obtención de datos y así tomar decisiones concretas, por tanto

Entre las estrategias fundamentales en el trabajo de la supervisión se encuentran: 




* La observación


Es una estrategia primordial en el proceso de control y evaluación, debido a que permite la descripción, codificación y análisis del comportamiento que desea evaluar, de manera que se debe de tomar en cuenta el enfoque que se hace a una determinada situación en el ámbito educativo para orientar la búsqueda del éxito de los objetivos.


La observación puede ser:

La observación directa y la no directa
Directa: hechos habituales y frecuentes, que acontecen de forma pública
 No directa: hechos que no pueden ser observados de forma directa requiere el uso de instrumentos tales como encuestas, entrevistas, cuestionarios, diarios

  - La observación estructurada y no estructurada
Estructurada: registrar lo que sucede en relación con determinadas categorías establecidas de antemano
No estructurada: contempla la realidad de una manera global

 La observación participante y la observación no participante
Participante: involucra la interacción social entre el investigador y los informantes
No participante: se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un espectador pasivo.

 

* La entrevista


Es un intercambio de ideas mediante una conversación, en la cual se obtiene información pertinente para conocer la realidad en un centro educativo.

McCormick y James (1996) distinguen tres tipos básicos de entrevistas: la entrevista cerrada (tema predeterminado) entrevista semi-estructurada, (permiten una respuesta libre por parte del entrevistado) entrevista informal (simple conversación).

 

Para entrevistar es necesario:

 - preparación previa
  -tener muy claros los objetivos
  -el tipo de preguntas
  -cómo actuar ante los silencios, cuándo se van a recoger las impresiones y notas de la entrevista mantenida, etc. (Vallés 2002)
 

* El análisis documental y de contenido


McCormick y James (1996) definen el análisis de contenido como una “técnica para hacer inferencias mediante la identificación sistemática y objetiva de características especificadas de los mensajes.”

En relación a lo anterior poder mencionar que el análisis documental y de contenido proporciona al supervisor datos de gran interés que deben ser discutidos con los propios interesados para su profundización y validación; y así tomar decisiones que vayan en favor de la calidad educativa.


Instrumentos de la supervisión educativa


Dentro de los instrumentos tenemos las visitas  y los informes de supervisión.

  • Visitas de supervisón

Este instrumento es muy importante para realizar la observación o entrevistas de todo proceso, incluso para el analisis e inspección de documentos. 
Objetivos: 
        1. Recoger información 
        2. Comprobar cumplimiento de normas 
        3. Encauzar situaciones problematicas
        4. Informar y orientar la innovación 
        5. Estimular el trabajo docente
        6. Conocer eficacia y funcionamiento de las instituciones 


  • Informes de supervisión



Es el segundo instrumento de la supervisión, después de recoger la información y el análisis, es importante concluir mediante un informe en concreto. 

Se denomina también como la presentación ordenada . Se realiza metodológicamente de forma técnica. 



Las partes de un informe son:

  1. Identificación del asunto
  2. Núcleo del informe
  3. Conclusiones 
  4. Propuestas


Pautas de actua­ción: la planificación del trabajo de la supervisión y el tra­bajo en equipo de los supervisores.


Las pautas de actuación propias de la supervisión hacen referencia a la planificación del trabajo; si, por lo general, cualquier actividad administrativa no puede dejarse a la improvisación, con muchos más motivos hay que tenerlo en cuenta con relación con el trabajo de la supervisión.

 


Planificación del trabajo


Se entiende por planificación un proceso en el que se da prioridad a determinados problemas y necesidades; se precisan objetivos que van a marcar el sentido y la orientación de todas las actuaciones; que selecciona las acciones y los recursos necesarios y que, establece procedimientos para comprobar el cumplimiento de los objetivos, sugiriendo propuestas de mejora para otras actuaciones semejantes.



¿Por qué es  importante la planificación de trabajo?



El tra­bajo en equipo de los supervisores.

Uno de los segundos principios de actuación lo constituye el trabajo en equipo; la complejidad, cada vez mayor, de la tarea educativa, y, por tanto, del trabajo de la super­visión, justifica ampliamente este principio.

Este trabajo en equipo debe plantearse, en primer lugar, en relación con los propios compañeros supervisores; varias personas ven las cosas de manera más exhaustiva que una sola; la discusión que puede surgir en el interior del equipo garantiza mayor profun­didad en el análisis, así como la propuesta de alternativas y decisiones más y mejor argu­mentadas y razonadas. 





Referencia bibliográfica

Contreras, E. (2013) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, volumen (35), 151-181. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

McCORMICK Y JAMES, M. (1996), Evaluación del curriculum en los centros escolares, segunda edición. Morata, S. L.  Consultado en: https://books.google.com.sv/books?id=CEI8kFAhw78C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Uruñuela Nájera,  Pedro Mª. Tema 8 La supervisión externa de las instituciones escolares. Modelos, técnicas e instrumentos. Módulo III-A Supervisón Educativa. CADE (2007-2008). MEC-OEI-UNED





Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada 1: Supervisión educativa: definición, y propósitos.

Entrada 2: Funciones de la supervisión educativa